Cuando hablamos de registro de productos fitosanitarios estamos hablamos de seguridad alimentaria, pero también de competitividad comercial. Por eso, una de las necesidades que tiene la agricultura en España es conseguir que las instituciones europeas agilicen sus procesos a la hora de registrar herramientas de biocontrol. Eso implica dar prioridad real a estas estrategias limpias y contar con expertos. Solo de este modo, los agricultores más innovadores y respetuosos con el entorno natural podrán contar con unas herramientas que ya está demandando el mercado y que hacen sus productos más competitivos.
Alessandra Moccia es bióloga especializada en toxicología y evaluación del riesgo medioambiental. En 2012 se incorporó a Suterra donde ahora dirige el equipo de Registro Responsable del registro en Europa, África y América Latina tanto de productos fitosanitarios como de sustancias activas. Desde el 2016 es co-chair del grupo profesional de Semioquímicos a nivel de IBMA global. Antes de dedicarse al registro de fitosanitarios, trabajó con otros marcos normativos tal como el Reglamento REACH. También ha participado en proyectos europeos para la definición de marcos regulatorios específicos para los nanomateriales.
Actualmente, sus responsabilidades se extienden a Europa, Oriente Medio, África y Latinoamérica, aunque es una gran conocedora de la situación legal de los sistemas de biocontrol en todo el mundo, estén basados o no en feromonas. Charlamos con ella para conocer mejor la situación internacional de este tema.